El Sida en África
(copiado tal cual de la página web de ONUSIDA, ver enlace abajo)
África subsahariana tiene poco más del 10% de la población mundial, pero alberga a más del 60% de todas las personas que viven con el VIH: unos 25,4 millones. Se estima que en 2004 unos 3,1 millones de personas en la región contrajeron la infección, mientras que 2,3 millones fallecieron a causa del SIDA. Entre los jóvenes de 15-24 años, se calcula que el 6,9% de las mujeres y el 2,2% de los varones vivían con el VIH a finales de 2004.
- La prevalencia del VIH en adultos se ha mantenido más o menos estable durante los últimos años. Pero la estabilización no necesariamente significa que la epidemia esté disminuyendo la velocidad. Por el contrario, puede encubrir las peores fases de una epidemia, ya que, a grandes rasgos, hay un número igualmente elevado de personas que contraen la infección por el VIH y que están falleciendo a causa del SIDA.
- En toda la región, las mujeres están desproporcionadamente afectadas por el VIH. En conjunto, casi el 57% de adultos que viven con el VIH en África subsahariana son mujeres y niñas. Las tres cuartas partes de todas las mujeres que viven con el VIH en el mundo se encuentran en esta región.
- En promedio, hay 13 mujeres que viven con el VIH por cada 10 varones infectados, y la diferencia continúa creciendo. En la mayoría de los países, el VIH está infectando a las mujeres a edades más tempranas que a los varones.
- Las mujeres jóvenes de 15-24 años representan la mayor parte de las nuevas infecciones por el VIH en África subsahariana. Algunos estudios recientes de base poblacional señalan que hay un promedio de 36 mujeres jóvenes que viven con el VIH por cada 10 varones jóvenes infectados.
- África meridional sigue siendo la subregión más afectada del mundo, y Sudáfrica tiene el mayor número de personas que viven con el VIH en el mundo entero. Se estima que a finales de 2003 había 5,3 millones de personas infectadas en todo el país, unos 2,9 millones de las cuales eran mujeres. Por desgracia, todavía no hay signos de remisión
de la epidemia.
- La esperanza de vida al nacer ha disminuido por debajo de los 40 años en nueve países africanos: Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique, República Centroafricana, Ruanda, Suazilandia, Zambia y Zimbabue. Todos ellos están gravemente afectados por el SIDA. En Zimbabue, la esperanza de vida al nacer era de 34 años en 2003, en comparación con 52 años en 1990.
- Algunos países de África oriental, como Etiopía, Kenia y Uganda, muestran signos de descensos en los niveles de infección por el VIH. La disminución más acusada se observa en Uganda, donde la prevalencia nacional pasó del 13% a principios de los años 1990 al 4,1% a final de 2003.
- Sin embargo, es demasiado pronto para saber si esos descensos recientes anuncian una inversión definitiva en el curso de las epidemias de estos países, y la necesidad de tratamiento, atención y apoyo seguirá aumentando durante los próximos años.
- Aunque variables en cuanto a magnitud e intensidad, las epidemias en África occidental parecen haberse estabilizado en la mayoría de los países. En conjunto, la prevalencia del VIH es mínima en los países del Sahel y máxima en Burkina Faso, Côte d’Ivoire y Nigeria; ese último país tiene el tercer mayor número de personas que viven con el VIH en el mundo (por detrás de Sudáfrica y la India).
- Una encuesta centinela del VIH realizada en Nigeria en 2003 situó la prevalencia nacional en el 5%, un incremento respecto al 1,8% constatado en 1991, pero aproximadamente el mismo nivel que el 5,4% registrado en 1999.
- Côte d’Ivoire ha seguido comunicando el nivel más alto de prevalencia del VIH en África occidental desde el comienzo de la epidemia, aunque en 2002 la prevalencia en la capital, Abidján, fue la mínima registrada en los últimos cinco años (6,4% frente al 13% en 1999).
- En Togo, la prevalencia nacional del VIH en adultos ha permanecido más o menos estable en torno al 4%. En los dos países vecinos -- Ghana y Benín --, la prevalencia del VIH oscila entre 2% y 4%, con pocos cambios observados a lo largo del tiempo.
- En varios países de África central, entre los cuales el Camerún y la República Centroafricana son los más afectados, también se están desarrollando epidemias graves.
- En el Congo, entretanto, la prevalencia nacional en adultos ha disminuido por debajo del 5% -- estimaciones recientes la sitúan en el 4,2% --, y ciertas partes del sur del país siguen siendo las más afectadas.
ONUSIDA
www.unaids.org
África subsahariana tiene poco más del 10% de la población mundial, pero alberga a más del 60% de todas las personas que viven con el VIH: unos 25,4 millones. Se estima que en 2004 unos 3,1 millones de personas en la región contrajeron la infección, mientras que 2,3 millones fallecieron a causa del SIDA. Entre los jóvenes de 15-24 años, se calcula que el 6,9% de las mujeres y el 2,2% de los varones vivían con el VIH a finales de 2004.
- La prevalencia del VIH en adultos se ha mantenido más o menos estable durante los últimos años. Pero la estabilización no necesariamente significa que la epidemia esté disminuyendo la velocidad. Por el contrario, puede encubrir las peores fases de una epidemia, ya que, a grandes rasgos, hay un número igualmente elevado de personas que contraen la infección por el VIH y que están falleciendo a causa del SIDA.
- En toda la región, las mujeres están desproporcionadamente afectadas por el VIH. En conjunto, casi el 57% de adultos que viven con el VIH en África subsahariana son mujeres y niñas. Las tres cuartas partes de todas las mujeres que viven con el VIH en el mundo se encuentran en esta región.
- En promedio, hay 13 mujeres que viven con el VIH por cada 10 varones infectados, y la diferencia continúa creciendo. En la mayoría de los países, el VIH está infectando a las mujeres a edades más tempranas que a los varones.
- Las mujeres jóvenes de 15-24 años representan la mayor parte de las nuevas infecciones por el VIH en África subsahariana. Algunos estudios recientes de base poblacional señalan que hay un promedio de 36 mujeres jóvenes que viven con el VIH por cada 10 varones jóvenes infectados.
- África meridional sigue siendo la subregión más afectada del mundo, y Sudáfrica tiene el mayor número de personas que viven con el VIH en el mundo entero. Se estima que a finales de 2003 había 5,3 millones de personas infectadas en todo el país, unos 2,9 millones de las cuales eran mujeres. Por desgracia, todavía no hay signos de remisión
de la epidemia.
- La esperanza de vida al nacer ha disminuido por debajo de los 40 años en nueve países africanos: Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique, República Centroafricana, Ruanda, Suazilandia, Zambia y Zimbabue. Todos ellos están gravemente afectados por el SIDA. En Zimbabue, la esperanza de vida al nacer era de 34 años en 2003, en comparación con 52 años en 1990.
- Algunos países de África oriental, como Etiopía, Kenia y Uganda, muestran signos de descensos en los niveles de infección por el VIH. La disminución más acusada se observa en Uganda, donde la prevalencia nacional pasó del 13% a principios de los años 1990 al 4,1% a final de 2003.
- Sin embargo, es demasiado pronto para saber si esos descensos recientes anuncian una inversión definitiva en el curso de las epidemias de estos países, y la necesidad de tratamiento, atención y apoyo seguirá aumentando durante los próximos años.
- Aunque variables en cuanto a magnitud e intensidad, las epidemias en África occidental parecen haberse estabilizado en la mayoría de los países. En conjunto, la prevalencia del VIH es mínima en los países del Sahel y máxima en Burkina Faso, Côte d’Ivoire y Nigeria; ese último país tiene el tercer mayor número de personas que viven con el VIH en el mundo (por detrás de Sudáfrica y la India).
- Una encuesta centinela del VIH realizada en Nigeria en 2003 situó la prevalencia nacional en el 5%, un incremento respecto al 1,8% constatado en 1991, pero aproximadamente el mismo nivel que el 5,4% registrado en 1999.
- Côte d’Ivoire ha seguido comunicando el nivel más alto de prevalencia del VIH en África occidental desde el comienzo de la epidemia, aunque en 2002 la prevalencia en la capital, Abidján, fue la mínima registrada en los últimos cinco años (6,4% frente al 13% en 1999).
- En Togo, la prevalencia nacional del VIH en adultos ha permanecido más o menos estable en torno al 4%. En los dos países vecinos -- Ghana y Benín --, la prevalencia del VIH oscila entre 2% y 4%, con pocos cambios observados a lo largo del tiempo.
- En varios países de África central, entre los cuales el Camerún y la República Centroafricana son los más afectados, también se están desarrollando epidemias graves.
- En el Congo, entretanto, la prevalencia nacional en adultos ha disminuido por debajo del 5% -- estimaciones recientes la sitúan en el 4,2% --, y ciertas partes del sur del país siguen siendo las más afectadas.
ONUSIDA
www.unaids.org
Comments
Post a Comment