ONU Mujeres: 10 elementos básicos para la prevención de la violencia contra las mujeres
Fuente: http://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2016/11/essentials-for-addressing-violence-against-women
EN LAS COMUNIDADES
1. Trabajar con líderes religiosos, líderes comunitarios y otros actores para propiciar debates comunitarios sobre
la cuestión y apoyar campañas de sensibilización a nivel local (por ejemplo, programas de radio y obras de teatro)
2. Trabajar con los medios de comunicación para llegar a grandes partes de la población, a fin de hacer frente a los estereotipos de género y promover la presentación de información sobre la violencia contra las mujeres que sea sensible al género
3. Involucrar a organizaciones deportivas a través de programas que promuevan la participación y el liderazgo de las mujeres
4. Establecer alianzas con organizaciones de personas empleadoras y de personas trabajadoras para abordar la igualdad de género en el lugar de trabajo, donde a menudo hay casos de violencia contra las mujeres
5. Promover la seguridad de las mujeres y las niñas en los espacios públicos, inclusive mediante infraestructuras urbanas (por ejemplo, alumbrado, transporte seguro), así como la identificación de zonas no seguras
EN LAS ESCUELAS
6. Involucrar al profesorado, alumnado, así como a padres y madres y personas de la comunidad local, para fomentar relaciones respetuosas y escuelas seguras libres de violencia y discriminación
7. Elaborar planes de estudios que fomenten las aptitudes para la vida y promuevan los derechos de las mujeres, las relaciones respetuosas y la resolución pacífica de conflictos, y que cuestionen los roles y estereotipos de género
CON LAS PAREJAS Y LOS INDIVIDUOS
8. Programas de empoderamiento económico para las mujeres (por ejemplo, programas de microfinanciación), combinados con la participación de los hombres y la comunidad en general
9. Intervenciones con parejas, a fin de fomentar el pensamiento crítico sobre los roles de género; promover la situación de las mujeres; cuestionar la distribución de recursos y responsabilidades entre hombres y mujeres, y abordar las relaciones de poder entre ambos sexos
10. Programas sobre la crianza de hijos e hijas para promover la no violencia en las prácticas parentales; comportamientos parentales positivos y equitativos desde el punto de vista del género y construcciones positivas de las masculinidades y feminidades
EN LAS COMUNIDADES
1. Trabajar con líderes religiosos, líderes comunitarios y otros actores para propiciar debates comunitarios sobre
la cuestión y apoyar campañas de sensibilización a nivel local (por ejemplo, programas de radio y obras de teatro)
2. Trabajar con los medios de comunicación para llegar a grandes partes de la población, a fin de hacer frente a los estereotipos de género y promover la presentación de información sobre la violencia contra las mujeres que sea sensible al género
3. Involucrar a organizaciones deportivas a través de programas que promuevan la participación y el liderazgo de las mujeres
4. Establecer alianzas con organizaciones de personas empleadoras y de personas trabajadoras para abordar la igualdad de género en el lugar de trabajo, donde a menudo hay casos de violencia contra las mujeres
5. Promover la seguridad de las mujeres y las niñas en los espacios públicos, inclusive mediante infraestructuras urbanas (por ejemplo, alumbrado, transporte seguro), así como la identificación de zonas no seguras
EN LAS ESCUELAS
6. Involucrar al profesorado, alumnado, así como a padres y madres y personas de la comunidad local, para fomentar relaciones respetuosas y escuelas seguras libres de violencia y discriminación
7. Elaborar planes de estudios que fomenten las aptitudes para la vida y promuevan los derechos de las mujeres, las relaciones respetuosas y la resolución pacífica de conflictos, y que cuestionen los roles y estereotipos de género
CON LAS PAREJAS Y LOS INDIVIDUOS
8. Programas de empoderamiento económico para las mujeres (por ejemplo, programas de microfinanciación), combinados con la participación de los hombres y la comunidad en general
9. Intervenciones con parejas, a fin de fomentar el pensamiento crítico sobre los roles de género; promover la situación de las mujeres; cuestionar la distribución de recursos y responsabilidades entre hombres y mujeres, y abordar las relaciones de poder entre ambos sexos
10. Programas sobre la crianza de hijos e hijas para promover la no violencia en las prácticas parentales; comportamientos parentales positivos y equitativos desde el punto de vista del género y construcciones positivas de las masculinidades y feminidades
Comments
Post a Comment