La mujer en los conflictos armados

* * copiado tal cual del informe "Hacer los derechos realidad. La violencia contra las mujeres en los conflictos armados" de Amnistía Internacional.


FORMAS DE ABUSO CONTRA LAS MUJERES EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

Algunas de las formas de abuso a las que son sometidas las mujeres y niñas en los conflictos armados, documentadas con más frecuencia, son:

Abusos basados en el género

- la violación;
- los abusos y agresiones sexuales;
- la infección deliberada con el VIH/sida;
- la pornografía;
- la mutilación sexual;
- la experimentación médica con los órganos sexuales y reproductivos de las mujeres;
- la esclavitud, la esclavitud sexual, el matrimonio forzado o la cohabitación forzada;
- la fecundación y el embarazo forzados;
- la discriminación de los hijos e hijas nacidos como consecuencia de violaciones relacionadas con el conflicto, así como de sus madres;
- la esterilización forzada;
- el aborto forzado;
- los registros corporales sin ropa, la desnudez pública forzada y la humillación sexual;
- la obligación de llevar velo o de no llevarlo;
- los abusos cometidos delante de otras personas (lo cual aumenta la humillación);
- los abusos o amenazas de abusos contra mujeres para torturar o coaccionar a familiares varones;
- los defectos de nacimiento, las complicaciones del embarazo y la esterilidad debidos a la exposición a armas químicas(13) y otras armas tóxicas(14) o prohibidas;
- las amenazas de secuestrar a hijos y los secuestros efectivos;
- las formas de detención arbitraria basadas en el género y la detención arbitraria de hecho: (a) en el hogar (a manos de la familia o por orden de las autoridades) y (b) fuera del hogar (a manos de grupos armados, en campos de violación, en centros del Estado) por motivos de género;
- la trata de mujeres y niñas;
- la prostitución forzada;
- la denegación del estatuto de refugiado a víctimas de perjuicios basados en el género.

Abusos que afectan desproporcionadamente a las mujeres o que se pueden cometer de forma específicamente relacionada con el género

- los homicidios ilegítimos y los ataques deliberados contra civiles;
- las ejecuciones extrajudiciales;
- los secuestros, las «desapariciones» o los homicidios de madres; los secuestros de bebés;
- la tortura o los tratos crueles, inhumanos o degradantes (algunos métodos basados en el género);
- la mutilación, las heridas;
- la detención arbitraria (a menudo en condiciones no adecuadas para las mujeres; frecuente ausencia de guardias mujeres);
- los ataques indiscriminados;
- los atentados «terroristas»;
- el uso de armas ilegítimas;
- el reclutamiento de niñas soldado;
- el reclutamiento forzado de mujeres combatientes adultas;
- la deportación, el desplazamiento forzado y la expulsión;
- los juicios injustos o sumarios (especialmente por «colaboración» con el enemigo);
- el trabajo forzoso, especialmente el doméstico;
- los efectos para las mujeres de los daños causados a hijos e hijas y parejas.

Privación de derechos económicos, sociales y culturales

- la denegación o retirada de ayuda humanitaria;
- la carencia de alimentos que desemboca en desnutrición (a menudo, por costumbre, las mujeres comen - y se alimenta a las niñas- en último lugar);
- la ausencia de condiciones o artículos de higiene adecuados, especialmente durante la menstruación y la lactancia;
- la pérdida de la educación y el empleo (que puede afectar particularmente a las mujeres);
- la ausencia de atención médica y rehabilitación adecuadas, incluida la atención para la salud reproductiva y materna;
- el aumento de la carga de las responsabilidades en relación con los cuidados, que en la mayoría de las sociedades afecta desproporcionadamente a las mujeres;
- la «doble carga»: las mujeres asumen nuevos roles en el ámbito público, pero siguen conservando las tareas y responsabilidades anteriores;
- la destrucción, demolición y expropiación de viviendas;
- la destrucción y confiscación de propiedades.

Abusos y discriminación consiguientes

- el aumento de los abusos subyacentes debido a la discriminación, por ejemplo, la imposibilidad de casarse o la pérdida del marido después de una violación o de una amputación provocada por minas terrestres;

- la percepción de las víctimas como mujeres «perdidas» o «deshonradas» o como «una vergüenza»;

- la «vergüenza» para la familia;

- los homicidios, los suicidios y las autolesiones por motivos de «honor», como consecuencia de abusos sexuales o de rumores sobre abusos sexuales;

- la impunidad de quienes causan daños basados en el género (exacerbada por la impunidad diaria de los abusos contra los derechos humanos de las mujeres);

- la percepción de las mujeres como víctimas «secundarias»;

- la discriminación en relación con: la protección; la ayuda; la rehabilitación; la reconstrucción; la reintegración; la repatriación; el reasentamiento; la indemnización y los procesos de rendición de cuentas;

exacerbada por la discriminación múltiple añadida, como la basada en la religión, la etnia y la sexualidad.


CATEGORÍAS PARTICULARES DE MUJERES QUE CORREN RIESGO ESPECIAL

Algunas mujeres pueden correr un peligro especial en situaciones de conflicto debido a su posición social, edad, estado civil o a otros factores. Las mujeres pueden pertenecer a más de una de estas categorías, y correr, así, un riesgo aún mayor de sufrir violencia. Estas categorías son:

- niñas;
- mujeres y niñas en edad de procrear;
- mujeres y niñas heridas y discapacitadas;
- mujeres y niñas desplazadas internas y refugiadas;
- miembros de minorías étnicas, religiosas, raciales y sexuales;
- mujeres indígenas;
- mujeres pobres;
- mujeres activistas;
- mujeres migrantes, incluidas las trabajadoras migrantes;
- familiares (mujeres) de destacadas personalidades (varones);
- ancianas;
- madres; madres solteras;
- viudas de guerra y otras viudas; esposas y viudas de «desaparecidos» o secuestrados;
- mujeres integradas en matrimonios, relaciones o familias mixtas;
- huérfanas;
- trabajadoras de la industria del sexo;
- mujeres recluidas en instituciones;
- mujeres combatientes y prisioneras de guerra;
- mujeres detenidas o internadas;
- madres de niños o niñas nacidos de violaciones relacionadas con el conflicto, y niñas nacidas como consecuencia de estas violaciones;
- mujeres solteras.


PERPETRADORES

En las situaciones de conflicto, las mujeres pueden sufrir daños a manos de un amplio abanico de personas, como agentes estatales, miembros de grupos armados y ciudadanos particulares. Es frecuente que los soldados que invaden un territorio cometan violaciones y asesinatos. Muchos grupos armados secuestran a mujeres y las obligan a combatir o a realizar tareas domésticas. Incluso se han conocido casos de acoso sexual y abusos contra mujeres por parte de las personas que la comunidad internacional envía para ayudar, como trabajadores de organizaciones de ayuda o integrantes de fuerzas de mantenimiento de la paz. Además, no hay que olvidar que la violencia «corriente» contra las mujeres y las niñas, como la violencia doméstica y los abusos contra niñas, las palizas, las violaciones o la mutilación genital femenina, suele agravarse con las presiones de una situación de conflicto. Algunas veces existen menos medios de los habituales para la protección o la reparación de estos daños, o ni siquiera existen debido a la quiebra del orden público. Por otra parte, en ocasiones las propias mujeres no desean o no pueden colaborar con los agentes de un Estado al que consideran amenazante en el contexto del conflicto.

Algunos de los perpetradores de abusos más habituales son:

- soldados (del propio país);
- jefes del ejército y de otro tipo que ordenan abusos o no los impiden;
- funcionarios encargados de hacer cumplir la ley;
- milicias no oficiales, «escuadrones de la muerte», paramilitares y otros grupos aliados del Estado, o que actúan con su consentimiento o aquiescencia;
- grupos armados y entidades no gubernamentales;
- bandas de delincuentes organizados;
- integrantes de fuerzas de mantenimiento de la paz;
- trabajadores de organizaciones no gubernamentales o de organismos de ayuda de la ONU (personal local e internacional);
- tropas extranjeras que intervienen en el conflicto y fuerzas de ocupación;
- fuerzas extranjeras de terceros Estados, como soldados, guardias de fronteras y guardias de campos de refugiados y civiles de terceros Estados;
- miembros de la comunidad;
- miembros de la familia.

Comments

Popular Posts