Perú: Percepción social de la violencia contra las mujeres

* * copiado tal cual del informe "Feminicidio. Monitoreo sobre feminicidio/femicidio en Perú" de Liz Ivett Meléndez López y Patricia Sarmiento Rissi.

© Liz Ivett Meléndez López, Patricia Sarmiento Rissi,

PERCEPCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y DEL FEMINICIDIO

Según la V Encuesta Anual sobre la Situación de la Mujer146, cuyo ámbito de cobertura es Lima metropolitana y Callao, el 30.2 % de población entrevistada considera que el principal problema de la mujer es la violencia familiar, donde la cifra presenta un punto de incremento respecto al año anterior. Asimismo, el 17% de los encuestados/as piensa que la falta de educación es la segunda gran dificultad de ésta población, seguido del el embarazo no deseado que se ubica en el tercer lugar con un porcentaje del 15.4%.

Resulta importante señalar que el 82% de los entrevistado/as piensa que existe discriminación contra la mujer en la sociedad peruana. En efecto, a la pregunta sobre si vivimos en una sociedad machista, el 93% de mujeres y el 84.6% de hombres responde afirmativamente.

Por otro lado, según datos recogidos en el 2006, en la ciudad del Cusco, relacionados al feminicidio147; el 83% de los entrevistado/os considera que los asesinos son enfermos mentales, mientras que el 66.7% considera que la causa principal de los homicidios de mujeres son los celos, seguido por un 25% que señala que es la infidelidad al interior de las parejas. Al preguntar sobre la pertinencia de la denuncia de ésta clase de crímenes, la totalidad respondió afirmativamente.

Estos datos evidencian que la población se indigna ante los casos de homicidios de mujeres y considera que estos crímenes deben ser sancionados. Sin embargo, los mismos entrevistados dejan entrever en sus respuestas, elementos característicos de un discurso exculpatorio identificando a los agresores como “enfermos mentales” o responsabilizando a los celos o la infidelidad de la mujer como causas del crimen.

Con relación a la percepción que se tiene sobre el término “Feminicidio”, el estudio revela que casi el total de la población encuestada no tiene claridad sobre el significado de ésta palabra. El 41.75% la desconoce por completo, 25% asocia la palabra con el feminismo y tan sólo el 16.7% hace referencia al maltrato o asesinato de una mujer, tan sólo el 8.3% lo asocia con el homicidio.


MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación juegan un rol social fundamental ya que mediante las notas periodísticas se transmiten mensajes que impactan en la percepción de la ciudadanía. En ese sentido, los medios pueden contribuir a garantizar una vida sin violencia para las mujeres, solo si, se erradica de la construcción de sus mensajes, el lenguaje sexista y los estereotipos de género.

A continuación se ha elegido algunos titulares de noticias que nos permiten mostrar como los medios de comunicación de prensa escrita difunden la noticia de homicidios de mujeres con un discurso que patologiza al responsable, mantienen estereotipos de género y simbólicamente reculpabiliza y sanciona a la mujer por su muerte.


1. Diario Correo, Arequipa. 12 de mayo del 2005 Policía mató por celos a su esposa y luego se suicidó. Se trasmite que los celos fueron el motivo que suscito la agresión sin hacer mención al contexto de violencia.

2. Diario Correo, Arequipa. 26 de enero del 2006 Joven mata a su amor platónico de 12 puñaladas y se suicida. Se presenta el hecho desde un enfoque romántico y heroico; lo que implica una distracción sobre la gravedad del problema y el trasfondo de violencia extendida contra las mujeres.

3. El Diario del Cusco. 3 de diciembre del 2004. Sujeto cegado por celos mató a su esposa. Los celos, son puestos como la justificación y excusa del homicidio.

4. El Sol del Cusco. 17 de enero del 2006. "Matee por celos a mi esposa" afirmo homicida de Umanchata. En el titular se destaca el testimonio del agresor, quien argumenta en su defensa que fueron los celos lo que lo llevaron al homicidio.

5. Diario Correo, Junin. 17 de julio del 2004. Amante resentido estrangula jovencita. En el titular se destaca el tipo de relación que mantenía la víctima con su agresor de manera despectiva y sancionadora.

6. Diario Aja, Lima 10 de marzo del 2004. Violan y matan tía cuarentona. Referencia despectiva a la edad de las mujeres.

7. Diario Aja, Lima. 6 de junio del 2004. Bestias violan y matan jermita. Referencia vulgar y despectiva hacia la mujer (Jermita).

8. Diario Aja, Lima. 30 de junio del 2004. Bestia mató jerma porque bailaba con otro. De manera indirecta se culpa a la mujer por su muerte.

9. Diario Aja, Lima 8 de octubre del 2006. Tombo Loco mata a esposa. Se patologiza al agresor, lo que puede contribuir a restar su responsabilidad.

10. Diario Aja, Lima 31 de marzo del 2005. Borracho mata jerma. El licor es un elemento recurrente en el discurso para exculpar responsabilidades.

11. Diario Aje, Lima 4 de julio del 2005. Celoso estrangula esposa fiestera. Simbólicamente se hace responsable a la mujer de los celos de su asesino y se le denomina como fiestera. Esta es una forma de sanción simbólica hacia un comportamiento considerado como inapropiado para el rol de esposa.

12. Diario Aja, Lima 14 de julio del 2007. Vendedor de churros estrangula esposa por tramposa. “Tramposo” jerga popular y despectiva para nombrar a las mujeres con más de una pareja sexual o afectiva. Al referir esta actitud como el móvil del crimen se sanciona a la mujer y se envía un mensaje de disciplinamiento.

13. Diario Aja, Lima. 13 de marzo del 2006. Estrangula lolita en noche de amor. “Lolita” hace referencia a una mujer en prostitución. Lo importante en la noticia debe ser la muerte de la mujer y las condiciones de violencia a las que fue sometida, no su ocupación. Este titular puede hacer que se desmerezca la muerte de la mujer por la sanción moral a las que son sometidas las mujeres en prostitución.

14. Diario La Hora, 13 de enero del 2007. ¡Insólito! La mató "por amor". Se muestra el hecho como un caso insólito y heroico, sin reparar en las causas y frecuencia de esta clase de crímenes.

© Liz Ivett Meléndez López, Patricia Sarmiento Rissi,
* * copiado tal cual del informe "Feminicidio. Monitoreo sobre feminicidio/femicidio en Perú"

Comments

Popular Posts