Trata de mujeres y globalización

© Flor de María Meza, CLADEM
* * Exposición preparada para la XXI Convención Mundial del Consejo Internacional de Mujeres Judías: “La mujer judía en el mundo contemporáneo -Un espacio para pensar, un tiempo para actuar".


TRATA DE MUJERES: DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD

La trata de mujeres

Esta noticia, que no tuvo transcendencia ni en la prensa local ni en la clase política uruguaya, parecería de hace varios siglos; sin embargo, es de hace una semana. La explotación sexual de las mujeres es una de las actuales formas de tráfico. Las otras formas las constituyen el mercado matrikonial.la mano de obra barata, la venta de servicios sexuales por internet, el entreteniendo sexual a personal militar y las actividades turísticas.

Pero estas formas actuales no difieren de las antiguas formas de trata de personas, ya que este flagelo siempre estuvo ligado a las guerras, a la esclavitud y a la objetivación sexual de las mujeres.

En América Latina y el Caribe, el tráfico de mujeres encuentra sus origines en la época de la conquista, cuando los españoles entregaban el botín de mujeres al vencedor, en cumplimiento de la ley de guerra, originándose el comercio sexual y los lugares para su ejercicio.

Esta práctica continuó durante el siglo XX, llegando a Europa y siendo las mujeres europeas que escaparon de los horrores de las guerras sus principales víctimas. De allí que se denominara a esta práctica "trata de blancas", la misma que luego se cambio a "trata o tráfico de personas".

En nuestra región, podemos distinguir el tráfico de mujeres en dos dimensiones: (i) el tráfico interno, donde son traficadas dentro del país y (ji) el tráfico externo, donde las mujeres son reclutadas en la región para cubrir la demanda del mercado internacional.

La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de las víctimas de la trata de personas, especialmente mujeres y niños, señora Sigma Huda, en su último informe de febrero pasado, condena "la actitud de los países de origen que cierran los ojos ante la trata para fines sexuales...señala que las condiciones socio económicas, políticas y culturales imperantes en muchos lugares del mundo exponen de manera particular a las mujeres y los niños al riesgo de ser víctimas de la trata...".

En su dimensión internacional, el tráfico es un fenómeno transnacional que implica a países de origen, tránsito y destino. Naciones Unidas estima que, anualmente, el tráfico moviliza 7 billones de dólares aproximadamente y que las personas desplazadas son cerca de 4 millones. Sin embargo, éstos son cálculos, ya que, tal como lo indica la Organización Internacional de Migraciones, es difícil cuantificar este fenómeno dada la carencia de datos por razones diversas como: (i) su naturaleza clandestina e ilegal, (ii) la ausencia de legislación contra el tráfico de personas en muchos países, (i ji) la escasa prioridad de parte de los gobiernos a tener un registro sobre el mismo, entre otros.

En el artículo periodístico, constatamos que los mediadores exportan a las mujeres por cifras diversas; en el caso uruguayo, las vendían a 2,000 euros; en otros países, como Colombia, las venden entre 15,000 y 20,000 dólares, mientras que en Japón pagan por ellas entre 35,000 y 40,000 dólares.

Datos diversos recogidos por instituciones españolas diversas señalan que la mayoría de mujeres traficadas provienen de América Latina, en un 70% , y que el 30% restante lo hace de Europa del Este.

Las modalidades que usan las redes de traficantes son diversas, como veíamos inicialmente, siendo la promesa de trabajo el más pub licitado, especialmente el servicio doméstico. Cuando las mujeres se enfrentan a la realidad y se resisten a prostituirse son obligadas a hacerlo bajo presiones y amena1;as hacia ellas y hacía sus familias en sus países de origen. Los mecanismos de control que utilizan los traficantes son conocidos, entre ellos: (i) la retención de documentos, (ii) imposición de deudas sobrevaluadas por el traslado, alojamiento, manutención, (iH) violencia física y emocional, (iv) restricción de la libertad de tránsito, y (v) amenaza de ser denunciada ante las autoridades como Ilegal.

Los traficantes tienen diversos niveles de organización, lo que les permite encargarse de todas las fases del proceso del tráfico: captación, préstamos de dinero, facilitación de documentación, traslado, traspaso de frontera y control, recepción y acogida, explotación sexual, mecanismos de control, recaudación de ganancias, entre otros. Estos niveles de organización hicieron hincapié al tráfico de mujeres con fines de involucran traficantes en los países de origen, tránsito y destino, podemos decir, entonces, que nos encontramos ante la globalización de la explotación.

Lamentablemente, la cifra de víctimas del tráfico se Asimismo, desde el año 2005, está incrementando de forma acelerada debido a las condiciones de pobreza, desigualdades económicas y sociales, la falta de oportunidades y la violencia contra la mujer, entre otras.


DERECHOS HUMANOS Y TRATA DE MUJERES

No cabe duda que todas las modalidades de la trata viola los derechos humanos de las víctimas. Por ello, tanto el Sistema Universal como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, vienen trabajando mediante diversas instancias en combatir este fenómeno. Es importante también reconocer el trabajo de muchas instituciones civiles, religiosas y organizaciones no gubernamentales que trabajan en igual sentido.

A nivel universal, contamos con instrumentos tales como:

1. La Convención para el Tráfico de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, de 1949.

2. La Convención para Eliminar Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW, 1979.

3. La Declaración para Eliminar Todas las Formas de Violencia contra la Mujer, DEDAW, 1993.

4. La Convención sobre los Derechos del Niño.

5. La Convención contra la Delincuencia Transnacional Organizada, 2002.

6.El Protocolo para Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de personas, especialmente mujeres y niños, 2000, que complementa la Convención contra la DTO.

7. Conferencias mundiales de la mujer, en las que se hicieron hincapié al tráfico de mujeres con fines de explotación sexual y a la prostitución: (i) México 1975, (ii) Copenhague 1980, (iii) Nairobi (1985) y Beijing (1995).

A nivel regional, contamos con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, más conocida como Convención de Belem do Pará, la misma que ha sido ratificada por 29 países de la región y que han cumplido parcialmente.

El principal instrumento para combatir la trata de mujeres es el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños. La mayoría de los Estados aún no lo ha ratificado. Este, en su artículo 2°, explicita sus fines: prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres y los niños. Asimismo, define a la trata en su artículo 3°, a) "Por trata de personas se entenderá la captación el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos...

Sin duda que este instrumento es un gran avance en el reconocimiento y protección de los derechos de las mujeres traficadas. Sin embargo, es necesario resaltar el desequilibrio que muestra este protocolo cuando dedica un artículo a la penalización del delito (Art. 5°), tres artículos a las víctimas (Arts. 6°,7° y 8°, el 8° dedicado a la repatriación de las víctimas), un artículo a la prevención (Art. 9°), Y cuatro sobre intercambio de información y capacitación de funcionarios de migración, medidas fronterizas, seguridad y control de documentos y legitimidad y validez de los documentos (Arts. 10°, 11 0, 12° Y 13°). El control migratorio parece el fin del protocolo y no la prevención y el combate de la trata, tal como declara en su artículo 2° pero que luego no desarrolla suficientemente.

Es importante distinguir entre migrantes y mujeres traficadas, ya que no todas las migrantes son víctimas de la trata y no todas las víctimas de la trata están destinadas a la prostitución. No hacerlo sería justificar las leyes de inmigración restrictivas y sesgadas que algunos países vienen aplicando y justificándolas en pro del combate de la trata de mujeres.

A pesar de contar con estos instrumentos internacionales que nuestros Estados se han comprometido en cumplir, sabemos que no son suficientes si, desde la sociedad civil organizada, no nos movilizamos para que las políticas públicas de nuestros países sean acordes y coherentes con éstos.

Otra forma de participar activamente en el cumplimiento de los tratados internacionales, especialmente los que nos convocan, es mediante los "informes alternativos" que, como sociedad civil organizada, podemos presentar ante los Comités de expertos de los mecanismos de control establecidos por dichos instrumentos.

Las mujeres traficadas con fines de explotación sexual son víctimas no inmigrantes legales, tal como son consideradas después de su ubicación por parte de las autoridades. Esta calificación es grave porque termina con la repatriación o el encarcelamiento de la víctima. Al respecto, la Relatora Especial subraya que "las sanciones penales aplicables a la industria del sexo comercial no deberían servir para penalizar a las mujeres y niños víctimas de la trata. Las leyes y políticas internas que lo hacen contribuyen a exacerbar su vulnerabilidad y a que sean más susceptibles de convertirse en víctimas de la trata con fines sexuales...p. 90"10,

Además de lo señalado por la Relatora Especial, la repatriación significa ignorar las causas que originaron la salida de su país y devolverlas a esa misma situación de vulnerabilidad, sin tener en cuenta sus derechos como persona humana a vivir con dignidad. La víctima de trata es estereotipada como delincuente, acusada de ingresar "ilegalmente" al país y revictimizada por las autoridades del país de destino, ya que hay un traslado de responsabilidades y es ella la que termina siendo investigada y señalada por su vida sexual, en lugar de que los investigados y penalizados sean los traficantes que delinquieron.


RETOS FRENTE A LA TRATA: HACIA LA GLOBALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD

Ustedes que se han dado este "espacio para pensar y este tiempo para aduar" viniendo de diversos lugares donde la trata es un problema cotidiano, ya sea porque viven en los países de origen o de destino, o porque simplemente saben de ella por los medios de comunicación, constituyen un claro ejemplo de cómo la globalización también nos permite generar solidaridad traspasando fronteras, razas, sexos, credos ...

En este último capítulo, ensayamos algunos retos para afrontar colectivamente el problema de la trata:

1. Verificar si sus Estados ya firmaron y ratificaron los tratados internacionales que regulan el tema: la Convención contra la Delincuencia Transnacional Organizada y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas. Si aún no lo hicieron, trabajar para que ello ocurra.

2. Vigilar para que estos instrumentos tengan una interpretación responsable, en armonía con los demás instrumentos mencionados.

3. Verificar que las normas internas sean armónicas con dichos instrumentos y, si aún no se han dictado, participar de ellas propositivamente.

4. Las legislaciones internas deben atender los fines explicitados por el protocolo: prevención y protección a las víctimas, y no su mera penalización.

5. Exigir que se investigue, juzgue y sancione a los ejecutores de estos delitos, tanto en el ámbito internacional como nacional.

6. Frenar el avance de leyes migratorias restrictivas para mujeres pobres so pretexto de combatir la trata.

7. Exigir a nuestros Estados implementen los mandatos de la CEDAW, principalmente los artículos 5° y 6° referidos a las modificaciones de patrones socioculturales que permitan eliminar el trato discriminatorio hacia la mujer y la supresión de todas las formas de tráfico y explotación de la prostitución.

8. Exigir la implementación de la Convención Belem do Para, ya que la misma permitirá eliminar las principales causas por las que las mujeres de nuestra región buscan salir de sus hogares.

9. Participar en la elaboración de los informes alternativos que la sociedad civil organizada puede presentar a los Comités Monitores de Naciones Unidas.

10. Fomentar campañas de información, educación y promoción que promuevan los derechos humanos de las mujeres traficadas y desalienten la demanda.

11. Implementar medidas que desalienten a los usuarios de la explotación sexual mediante carteles, manifestaciones públicas, mesas redondas de discusión y capacitación sobre la trata entre otros.

12. Manifestarse en contra de actividades prostitucionales, como las que viene fomentando Alemania para satisfacer a los hombres que van al mundial de fútbol y aumentando la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

13. Capacitar a las mujeres respecto a sus derechos como personas, como humanas.

Finalmente, quisiera terminar con el estribillo de esta canción que nos invita a todas a vivir sin miedo.
" Sin miedo sientes que la suerte está contigo jugando con los duendes, abrigándote el camino, haciendo a cada paso lo mejor de lo vivido, mejor vivir sin miedo ... "
Sin miedo-A..lazan

© Flor de María Meza, CLADEM

Comments

Popular Posts