Sonia Montaño: "la mujer que no tiene la capacidad de romper el vínculo económico con su pareja tiene más posibilidades de ser víctima y vivir en el círculo de violencia"


En la Cuadragésima reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, desarrollada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Naciones Unidas) en Santiago de Chile; participaron Ministras y autoridades de la Mujer de países latinoamericanos y caribeños,  especialistas en asuntos de género, quienes compartieron experiencias internacionales, regionales y nacionales de utilización de estadísticas de uso del tiempo para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.

En este marco, se realizó la entrevista a Sonia Montaño, socióloga boliviana. Actualmente, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, con el objetivo de conocer el trabajo que realizan desde la sede para mejorar las condiciones de las mujeres especialmente en Centroamérica.

Sonia, Inició su carrera profesional en 1983 como docente en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz y fundando y dirigiendo el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM); formuló la primera propuesta de políticas públicas de género en 1989; fue Subsecretaria de Asuntos de Género del Ministerio de Desarrollo Humano de Bolivia entre los años 1993 y 1995 y se ha desempeñado como asesora y consultora en varios países, principalmente de América Latina.

Ha trabajado y publicado sobre temas relacionados con políticas públicas, ciudadanía y participación política de las mujeres.

El último trabajo publicado bajo su dirección fue El cuidado en acción. Entre el derecho y el trabajo (Cuaderno de la CEPAL, 2010) en el cual se exploran distintas aristas acerca del cuidado en la región.

¿Cuáles son los temas prioritarios para la Mesa Directiva?

Uno de los temas prioritarios son las políticas de cuidado, los sistemas nacionales de cuidado y como estudiar analizar y recoger información, una parte metodológica y que políticas se desprenden para articular los programas de atención a niños, niñas, adultos y adultas mayores, personas discapacitadas; facilitar y redistribuir el tiempo para que las mujeres tengan mejores condiciones para aspirar a un mercado laboral

¿Cuáles son los apoyos que da la CEPAL a estos temas en la región especialmente Centroamérica?

Se ha trabajado en varias dimensiones. Por un lado, apoyo a los institutos en cuanto a las estadísticas para desarrollar encuestas del uso del tiempo, se hace en colaboración con ONUMUJERES especialmente con la sub regional de Centroamérica y México. También, se está apoyando a los países a tener las cuentas satélites de hogares, no solo para medir el trabajo cuantificable sino para darle valor y ver qué tipo de argumentos puede surgir cuando se ve el valor económico que tiene el trabajo de las mujeres y todas las cuentas satélite de hogares son un segundo paso; un tercer apoyo que la CEPAL ha estado brindando por ejemplo en el caso de Uruguay y Costa Rica es a hacer estudios específicos. En Uruguay específicamente se ha estado apoyando la encuesta de demanda de servicios, varios análisis en Costa Rica y no solo la división de asuntos de género sino otras de la CEPAL. Finalmente se ha brindado asistencia técnica en el diseño de políticas de cuidado.

¿Cómo ve el avance de la agenda de género en Centroamérica especialmente en El Salvador?

En los últimos años El Salvador ha dado buenos resultados, si uno recuerda tanto la situación de conflictos, la guerra, los procesos democráticos y los cambios recientes en El Salvador, como CEPAL lo vemos muy positivamente y con mucha alegría tanto el trabajo que realiza el ISDEMU, como también el trabajo que realiza el propio Gobierno de abrir espacios para temas de igualdad, en los cuales los temas de género son destacados y bienvenidos. Creemos que además de los propios avances de El Salvador, en años recientes todavía era bastante lejano a la agenda internacional de Naciones Unidas, ahora además forman parte del COMMCA el cual refuerza en el marco del SICA el trabajo con las mujeres.

¿Cuáles serían los retos para el Gobierno y los mecanismos nacionales de la mujer?

El Gobierno de El Salvador y los mecanismos han identificado sus propios retos, ellos han dado a conocer cuáles son sus prioridades, cuentan con un plan de igualdad. Es más bien un desafío para la CEPAL cómo contribuir para que los objetivos que se ha trazado el Gobierno de El Salvador puedan cumplirse.

¿Cuáles son a su criterios temas claves para avanzar en los temas de autonomía económica para las mujeres en la región?

La autonomía es ingresos, la mujer debe tener ingresos propios, ingresos generados por el empleo, pero para que estos ingresos sean posibles y sean llamados como trabajos dignos, estas mujeres deben contar con familias que compartan el trabajo doméstico, con parejas que sean corresponsables, pero sobre todo con Gobiernos que faciliten la cooperación social para el trabajo de cuidado.

¿Cómo ve los vínculos entre la autonomía económica y la violencia contra las mujeres?


Existe un vínculo directo. La violencia contra las mujeres tiene más raíces que la económica pero una mujer con autonomía económica está en mejores condiciones de enfrentar la violencia. Esta teoría, se ha comprobado por medio de diversos estudios que se han hecho, es un paso muy importante que significa remover estereotipos, prejuicios, condición de discriminación sexual, entre otras cosas. Pero vale aclarar que una mujer que no tiene la capacidad de romper el vínculo económico con su pareja, tiene más posibilidades de ser víctima y vivir en el círculo de violencia.

Comments

Popular Posts