Mar Esquembre: Día ¿de qué padre?
© Mar
Esquembre
Como ya
saben, el próximo miércoles en el santoral cristiano se festeja a San José,
quien es tenido por padre de Jesús de Nazaret sin serlo biológicamente por no
haberlo engendrado (que, dicen, fue cosa del Espíritu Santo, pero eso se me
escapa, la verdad). Se le denomina “padre putativo” y de su acrónimo (p.p.)
viene el nombre hipocorístico de Pepe, como se llama de forma cariñosa o
familiar a quienes tienen José por nombre real. Pero también son las
consonantes de la voz familiar con que se designa al padre: “papá”. Según la
wikipedia el Día del Padre en España se celebra todos los años el 19 de marzo y
ello se debe a una maestra. En 1948, Manuela Vicente Ferrero, conocida por su
seudónimo literario “Nely” y maestra en la Dehesa de la Villa (Madrid) decidió
celebrar en su escuela una jornada festiva para agasajar a los padres de sus
alumnas. Parece que sus convicciones religiosas la llevaron a pensar en la
idoneidad de elegir la fecha de la onomástica de San José, considerándole
modelo de padres y cabeza de la familia cristiana, humilde y trabajadora. La
idea surgió (afirma la wikipedia) a petición expresa de algunos padres que
estaban “celosos” de la celebración del Día de la Madre y le transmitieron su
deseo de tener un día en el que fueran ellos los homenajeados. Se ve, pobres,
que no tenían bastante con las prerrogativas y privilegios que el sistema les
otorgaba. Y pronto, los directores gerentes de Galerías Preciados y de El Corte
Inglés le vieron el potencial y se ha convertido en la fecha en que más
colonias y corbatas se venden. Pero ¿qué es un padre?
Pues,
según el diccionario de la RAE, curiosamente, “padre” es el “varón
o macho que ha engendrado” (les aconsejo que busquen “madre”, y verán qué
sorpresa se llevan). No es quien se ocupa y preocupa del bienestar de sus hijas
e hijos (aunque no sean biológicos), quien les procura alimento, cuidados,
educación, amor. Y eso lleva tiempo, no se crean. No. Es sólo el que pone el
espermatozoide ganador en la carrera hacia el óvulo. Y esa parece ser la
concepción dominante. Que a estas alturas sólo tengamos reconocido en nuestro
ordenamiento (y únicamente desde 2007) un ridículo permiso de paternidad de dos
semanas es insultante. Si yo fuera padre hace mucho tiempo que estaría
reivindicando un permiso de paternidad igual al de las madres e intransferible
y retribuido al 100%. Eso es lo que plantea hace muchos años la Plataforma por
Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA). Pero
nadie hace ni caso. Ni la RAE, que ni siquiera nombra el permiso de paternidad.
Comments
Post a Comment