Derechos de la mujer en España: reducción del derecho a la educación y contra legislación educativa

* * copiado tal cual del “informe Sombra 2008-2013 sobre la aplicación en España de la convención para la eliminación de toda forma discriminación contra las mujeres (CEDAW)”

No se atiende a los compromisos adquiridos como la ampliación de la educación infantil, ni se toman en consideración las necesidades y singularidad de los colectivos de mujeres más vulnerables. Al contrario se recorta muy sensiblemente en educación formal e informal y se elabora una nueva ley de educación segregadora y “anti-igualdad”

La educación de 0 a 3 años no se extiende en esta legislatura como se comprometió. Se mantiene lo denunciado en el Informe Sombra 2009. No hay en la LOMCE ningún avance respecto a la mejora de la implantación de esta etapa. Se acusa más aún en los territorios rurales.

El Plan Educa de 2008, preveía la creación de 300.000 plazas para niñ@s de 0-3 en 4 años, para responder a la demanda de escolarización y de conciliación de las familias. Entre 2008 y 2011 se invirtieron 400 millones y se crearon 70.000 nuevas plazas hasta 2010. En 2012, entre plazas públicas y privadas se cuenta con 3 plazas por cada 10 niños menores de 3 años.

El PP prometió extender la educación infantil en esta legislatura. Pero no se renueva el Plan Educa3 en 2012 y los convenios de colaboración suscritos con las CCAA interesadas en 2013 no se han cumplido en su mayoría, ampliándose el plazo a 2014. El impulso dado a la educación de cero a tres años se detiene.

Los recortes de las CCAA hacen peligrar el derecho a la educación de mujeres y niñas así como la formación especializada en Igualdad de género. El presupuesto global de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades de Baleares ha disminuido un 17,3% en relación a 2010. Del mismo modo, el presupuesto destinado a comedores escolares, transporte y ayuda a las familias ha disminuido un 74,4% desde 2009 a 2013.

En 2013 el Gobierno de Madrid recortó en más de 50 millones el presupuesto de universidades y subió el 20% las tasas a los 189.000 universitarios, que sumada a la de 2012 implica un incremento del coste medio de las matrículas en dos cursos del 65,6%.

En Navarra, la reducción del 99,95% los convenios con universidades pone en serio riesgo de desaparición al Título Propio de Experta/o en Género de la Universidad Pública a partir de enero de 2013, la única formación especializada específica en esa comunidad.

La feminización de la pobreza dificulta el acceso Igualitario a la formación. La reducción de ayudas económicas al estudio dificulta la llegada de las clases más desfavorecidas a una educación de calidad, agravando las dificultades de acceso de las mujeres a los estudios superiores, dada la feminización de la pobreza que está teniendo lugar.

Las mujeres y niñas gitanas, sufren mayor discriminación en el acceso a la educación obligatoria: distribución de centros según los barrios, calidad deficiente, carencia de adaptaciones curriculares apropiadas y de profesorado formado en diversidad, promoción por edad y no por haber superado los conocimientos mínimos de su nivel, carencia de materiales equiparados al resto de alumnado.

En el caso de un alto porcentaje de mujeres de etnia gitana, los requisitos mínimos de acceso a becas de estudios están lejos de su alcance y el acceso a la formación no reglada a lo largo de la vida, como herramienta alternativa de empoderamiento y emancipación no está normalizada. Tampoco hay, en su caso perspectivas de reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios debido a los recortes económicos planteados46. Se da una presencia relativamente baja de jóvenes gitanas en la segunda etapa de la ESO.


LIMITACIONES Y RESTRICCIONES EN LA EDUCACIÓN

Siguen sin tomarse medidas para eliminar los sesgos de género en la elección académica. En formación profesional se mantiene lo señalado en el informe sombra 2009. Respecto a la presencia en la Universidad, se mantiene el sesgo de género.

Las mujeres rondan el 60% en Artes y Humanidades o el 70% en Ciencias de la Salud, pero en Ingeniería y Arquitectura no alcanzan el 30%.

La LOMCE favorece la segregación por sexo, Ignora convenciones aprobadas por la ONU y utiliza un lenguaje sexista.

Se incumple la Observación 18 al Informe 2009 que recomienda la implantación de programas específicos en el sistema educativo, así como la capacitación del profesorado en materia de igualdad.

En lo referente a la formación del profesorado, existe una gran diferencia entre CCAA, en buena parte no se han implantado programas de formación inicial ni permanente. En Andalucía es obligatoria 1 persona en el claustro encargada de coeducación, aunque no su formación en género y se trata como un tema secundario respecto a otras formaciones transversales como idiomas o nuevas tecnologías. En Cataluña está pendiente la elaboración, aprobación y presentación en el Parlamento del Plan de Igualdad de Género en el ámbito educativo.

En el IS 2009 ya se denunciaba la existencia de centros concertados segregados por sexo. La LOMCE justifica que no es discriminatorio segregar por sexos. Hay constatación de financiación pública de centros que segregan por sexo.

Respecto a otros agentes de socialización (arts. 5 y 10) sigue sin implantarse suficientemente lo establecido en la LOI respecto al uso de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en las relaciones sociales, culturales y artísticas. La propia redacción de la LOMCE hace un uso sexista del lenguaje.

La educación afectivo-sexual cuestionada en la escuela. La derogación prevista de la Ley 2/201053 implica la exclusión de la educación afectivo-sexual en el sistema educativo, incumpliendo e ignorando la RG 24 y la RG 21.

La Observación 26 al Informe de 2009, instaba al Gobierno a adoptar medidas para aumentar los conocimientos sobre métodos anticonceptivos asequibles y facilitar el acceso a ellos y la promoción amplia de la educación sexual, pero no se ha desarrollado lo previsto en la Ley 2/2010 sobre educación sexual y reproductiva y, por el contrario, un anteproyecto de ley plantea su derogación. En la práctica, los agentes encargados de la educación no formal en el ámbito afectivo-sexual -en línea con el articulado de la CEDAW: anticonceptivos, interrupción voluntaria del embarazo (IVE), etc.-

Comments

Popular Posts